10 Sep
10Sep

Estoy bastante segura que todas las mujeres se han hecho esta pregunta una a la otra. Suele ser una conversación madre e hija, hermana a hermana o amigas. Y siempre es una conversación que invita a la creatividad y evaluar los recursos económicos para lograr el resultado soñado. 

Nuestra imagen es más relevante para nosotros mismos de lo que lo es para los demás. A menos que estés en un entorno en donde tu imagen sea parte de tus ingresos económicos, como te ves, suele estar más asociado a cómo te sientes o asociado a lo que estás pasando en ese momento de tu vida. En mi familia siempre ha sido importante la manera en la que nos vemos porque nos gusta vernos bien. Soy de esas familias en donde el abuelo usaba sombrero, tenía la camisa regia y planchada y siempre olía bien. Mi abuela con el cabello perfecto y no salía sin lipstick (1). Mi padre con su discreta elegancia que te hace saber que le está yendo bien. Mi madre con la última tendencia de moda y siempre buscando en los almacenes y revistas como conseguirnos la ropita que estaba en tendencia. 

Desde pequeña noté lo importante que era vestirnos bien y lo disfrutaba mucho porque traía atención hacia mí, cosa que aparentemente disfrutaba porque hoy sigue siendo relevante. Escoger el outfit (2) era una de las cosas más divertidas a hacer para ocasiones especiales como cumpleaños, Easter, Navidad, Año Nuevo y otras festividades. La que más he disfrutado toda mi vida ha sido Easter. Esta es la fiesta de Pascua – Domingo de Resurrección (3). En la Iglesia Episcopal, como seguramente en otras iglesias afrodescendientes, este era el día en el año litúrgico en donde estábamos “dress to kill”(4). Todos tenían tu “talle”(5) para este domingo, y es una ocasión muy especial para nosotros no solo en el aspecto espiritual pero también el cultural. 

Por si no les ha quedado clara la magnitud de Easter Sunday, este día no había mujer sin las uñas pintadas, cabello perfecto, vestido pomposo, elegante (muchas veces nuevo) y sombrero. Los hombres no se quedaban atrás con su atuendo de saco y corbata con los colores de la temporada emanando elegancia con cada paso que daban. Después de la misa, una celebración organizada por los miembros de la iglesia que solía ser el evento de recaudación de fondos más grande del año y luego continuábamos nuestro año litúrgico recargados de la energía espiritual que nos dejaba ese día. 

En vísperas de Easter Sunday y las celebraciones que les mencioné, en mi casa llegaba siempre la pregunta “¿qué vas a hacer con tu cabello?”. La respuesta tenía que explicar cómo nuestro cabello iba a estar impecable para el evento en cuestión e incluir un toque especial, porque tenía que verse especial para la ocasión especial. 


El tema del cabello para la mujer negra, es complejo. Venimos de una historia en donde el cabello y nuestra forma de vestir representa nuestro status social que incluso está fuertemente marcado en el folcklore (6) panameño. No exagero, pregunten a cualquier folclorista origen de diferencia entre el atuendo de un negro vestido de cachimba (7) y la turba raza del palenque (8). Hasta en nuestro momento de mayor opresión, nuestro vestuario representó de donde veníamos y como estábamos y ahora sigue siendo importante con como decidimos mostrarnos ante los demás. Sin embargo, ese tiempo el cabello se ataba, se trenzaba y se decoraba con flores. Ahora el cabello se alacia, se trenza o se usa natural. 

Correcto, ahora natural es “una opción”. Luego de que ante la fuerte discriminación hacia el afro a finales de siglo XX e inicio de XXI hubo un momento en el que obviamente a todas las niñas se les iba a alaciar el cabello, afortunadamente estamos regresando a que llevarlo natural es más aceptado por la sociedad. Y es un proceso el que no estoy segura si los rulos van a poder sobrevivir porque todas seguimos recibiendo esos comentarios de las - personas que piensan menos (9)– en donde se refieren a que nuestro peinado de rulos esta desalineado o el día en el que decidimos alaciarnos (porque quisimos hacer algo diferente para ese día o esa semana) nos recuerdan que creen que nos vemos más elegantes, decentes, profesionales o aceptables con el cabello así. 

Hoy la pregunta “¿qué vas a hacer con tu cabello?” para mí significa planificación con mínimo semana de antelación, una inversión de dinero significativa, coordinación con estilistas y tiempo disponible para peinarme, horas continuas que pueden ser cerca de seis horas o más y coordinarlo con mi horario de trabajo. Pensé que solo era algo para mí porque tengo cabello afro, pero también es algo que viven las mujeres de cabello lacio u otro tipo de rulos más sueltos. Ellas también se tienen que organizar porque la cultura pop de ahora le da mucha relevancia al color y textura del cabello en donde el lacio no es suficientemente lacio sin queratina (u otros tratamientos) y los colores como negro es más negro que el cabello negro natural, el castaño puede cobrizo o rojizo y el fulo es gris y es gris es platinado. También tienen que preparar un presupuesto significativo y horario para estos días de belleza y como a todas les ha ocurrido, el corte no siempre queda como se lo esperaban. 

Me gustaría que nos igualáramos en comprender que el tema de vernos bien es importante para todos; que las que tenemos afro no tenemos que dejarnos achicolapar (10) por los comentarios de las personas que piensan menos porque TODOS se hacen la pregunta “¿qué vas a hacer con tu cabello?”, que todos debemos celebrarle a los demás cuando hacen algo para lucir bien y que ser fieles a la forma en la que sentimos que nosotros mismos no vemos bien es lo que nos va a caracterizar como únicos y va a marcar nuestra esencia en otras personas, porque cuando nos sentimos bien nuestra energía se contagia. 






Glosario sarcastico de Jelani

  1. Lipstick: cosmético para maquillaje utilizado para colorear los labios. Conocido también como la pieza mas importante del maquillaje. Sin. lápiz labial, colorete, barra de labios, pintalabios.
  2. Outfit: atuendo utilizado para salir de casa, puede ser para ocasiones especiales o para situaciones habituales. Se usa mucho en Panamá porque hablamos spanglish, of course... 
  3. Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección: domingo en el año litúrgico en el que se celebra la resurrección de Jesús, el Mesías, Cristo en la fe cristiana.
  4. Dress to kill: traducción literal – vestido para matar – frase que se utiliza para halagar a otra persona con su atuendo.
  5. Talle palabra coloquial panameña para referirse a un atuendo a la moda
  6. Folcklore: saber del pueblo, se refiere al saber cultural de una población
  7. Cachimba: baile folclórico afro-panameño con ritmo similar al Congo, siendo este más pausado y con atuendo de pollera blanca para la mujer y saco, sombrero Panamá y bastón para el hombre, representando al negro de la clase más alta
  8. La turba raza del palenque: hombres y mujeres negros pertenecientes a un palenque que en el drama o juego Congo visten con los atuendos más conocidos por todos. Ver ilustración. 
  9. Personas que piensan menos: frase de autoría propia que uso para referirme a las personas que menor desarrollo de sus inteligencias y tienen la osadía de hacer comentarios insensibles sobre temas fuera de su dominio. U.t.c. insulto
  10. Achicopalar: termino coloquial latinoamericano que se refiere a sentirse menos que otra persona por intimidación, también significa ponerse triste, hacerse pequeño.
Comments
* The email will not be published on the website.